viernes, 27 de noviembre de 2015

PY1_2 - Sistema privado de telefonía con Netcom 4-8 en una residencia de estudiantes

Muy buenas a tod@s, hoy voy a dejaros un proyecto diferente en comparación con los que llevo hasta ahora, del modulo de telefonía. La verdad es que tengo que decir que al comenzar este proyecto me he encontrado agobiado porque en algunas ocasiones la centralita telefónica no ha respondido como esperaba (por fallos del teléfono, y a veces incluso de la marcación). Pero si es verdad que con paciencia y trabajo se ha conseguido sacar hacia delante este proyecto.
Aquí os dejo el enlace para que accedáis al enunciado de la actividad: http://modulotelefonia.blogspot.com.es/2015/10/proyecto-sistema-privado-de-telefonia-con-Netcom-4-8-en-una-residencia-de-estudiantes.html

En una residencia de estudiante hay que programar la Netcom 4/8 para que cumpla las siguientes especificaciones:
  1. 5 estancias con puntos de telefonía, con un total de 6 puntos de telefonía y 4 líneas de entrada analógicas (L1 y L4).
  2. Recepción: teléfono y fax. Ambos podrán realizar llamadas al exterior y tendrán restringidos los nº que comiencen por 806, 803, 807 y 00. El fax recibirá las llamadas a través de la L4 y utilizará este enlace para llamar. El teléfono recibirá las llamadas de las líneas L1, L2 y L3 a través de un menú de operadora automática que dé la bienvenida a la residencia y permita derivar las llamadas a alguna de las siguientes estancias (excepto a la sala del ascensor).
  3. Sala de estudiantes: teléfono con posibilidad de llamar sólo al servicio de alumnos de la universidad (números que comiencen por 901 10 10) a través de la línea L3. 
  4. Sala de ascensor: punto de conexión para MODEM de control de la maquinaria del ascensor, sólo puede hacer llamadas a los números que comiencen por 908 200 2 y sólo a través de la línea L3.
  5. Gimnasio: teléfono sin posibilidad de llamar al exterior, solamente establecerá comunicaciones internas.
  6. Sala de TV: teléfono sin posibilidad del llamar al exterior, solamente establecerá comunicaciones de emergencia 091 y 112. 
  7. Por la noche deben pasarse todas las llamadas externas a la sala de TV.
  8. Desde la recepción se tiene que dar la posibilidad de contestar al "telefonillo" de entrada a la residencia así como poder abrir la puerta desde la propia extensión de dicha sala.
RECURSOS:
  • PBX Netcom 4-8.
  • Teléfonos analógicos y específicos.
  • Módulo tarificador.
  • Manuales técnicos.
  • Fax
  • PC.
Aquí os dejo el enlace para que podáis acceder a los parámetros de programación:  https://drive.google.com/file/d/0B1ZranFGO8B1Q2RaVUZmTWxYczg/view?usp=sharing

Ahora os voy a dejar unas fotos para que podáis comprobar de manera más clara el trabajo que mi grupo y yo hemos realizado.

En primer lugar vemos los teléfonos de los cuales estuvimos realizando y recibiendo llamadas e hicimos otras muchas cosas como la restricción de llamadas.


 En esta imagen podemos observar que las extensiones 11,13,14,15,16,17,18 están ocupadas mientras que la extensión 12 queda inhabitada. 

Aquí observamos el portero automático, con el cual comprobamos su funcionamiento conectándolo a la corriente y extensión 18 .

En la imagen se puede observar un fax, el cual conectamos a la extensión 14 de nuestra centralita y observemos como recibía y enviaba los mensajes.

Una vez que marcamos los parámetros de programación, para certificar que habíamos marcado bien tales códigos. Conectamos el tarificador a la centralita telefónica para imprimirnos en un fichero de texto todos los parámetros de la programación.
Aquí os dejo el enlace para acceder al fichero que contiene los parámetros de programación:  https://drive.google.com/file/d/0B1ZranFGO8B1YmpWREphRlJXYzg/view?usp=sharing

Por último os dejo el enlace para que accedáis al esquema de la instalación de este proyecto, así observaréis de manera más clara los cables empleados y los puntos de conexión con cada equipo. Para acceder al esquema de la instalación necesitaréis descargaros el Microsoft Visio.
Aquí os dejo el enlace para que accedáis al esquema de la instalación:  https://drive.google.com/file/d/0B1ZranFGO8B1YVdadG1uZHlJQjg/view?usp=sharing

Muchas gracias por vuestra atención y espero que os haya gustado.




martes, 24 de noviembre de 2015

PY1_1 - ICT telefónica con cable de pares trenzados

Muy buenas de nuevo, hoy voy a compartir con vosotr@s otro nuevo proyecto de la asignatura TPIT (Técnicas y Procesos de Infraestructuras en las Telecomunicaciones), que decir tiene que este proyecto me ha parecido bastante entretenido, y se me ha hecho mucho más ameno que el otro. Aquí os voy dejando los pasos que he seguido a la hora de hacer el proyecto.
Para aquellos que estáis muy interesados en saber en que consistía este proyecto más detalladamente aquí os dejo el enlace para acceder al enunciado de la actividad: http://modulotpit.blogspot.com.es/2015/09/proyecto-ict-telefonica-con-cable-de-pares-trenzados.html

Diseño y dimensionamiento de una red telefónica de cable de pares trenzados para una ICT.
En este apartado he realizado el diseño y dimensionamiento de este proyecto, del cual me he basado en la reglamentación del anexo II del RD 346/2011 . Quiero avisar que para hacer una instalación telefónica de pares trenzados, la distancia desde el RITI (Recinto de Instalación de Telecomunicaciones Inferior) hasta el PAU (Punto de Acceso al Usuario) más alejado debe ser inferior a 100 metros. Si es igual o superior a 100 metros deberíamos hacer la instalación telefónica de pares.
En este caso la reglamentación y las medidas se cumplen correctamente. Por lo que voy a proceder a dejaros la parte del diseño y dimensionamiento en el siguiente enlace:  https://drive.google.com/file/d/0B1ZranFGO8B1Y1lGendGOFJ1ZnM/view?usp=sharing

Instalación de una red telefónica de cable de pares trenzados para una ICT.
En el proceso de instalación hemos llevado a la práctica toda la teoría por lo que en este apartado os iré explicando paso a paso los procesos realizados, la verdad es que este apartado ha sido uno de los que más me ha gustado con diferencia, ya que aquí a mi modo de ver es donde te das cuenta si en realidad has entendido la teoría.

Lo 1º que hemos que hemos realizado ha sido colocar los PAU's, BAT's, panel de conexión y multiplexor pasivo en su sitio correspondiente.
Luego hemos realizado la medición con 4 cables que van desde el panel de conexión hasta sus PAU's correspondientes. Y después la medición de los cables que van desde el PAU a su BAT's correspondiente.
El cable que va desde el panel de conexión hasta el PAU se debe poner en un extremo la hembra RJ45 y el otro extremo se crimpa en el panel de conexión.
El cable que va desde PAU hasta el BAT's en un extremo pusimos la hembra del RJ45(el que se coloca en el BAT's) y en el otro el macho del RJ45 (el que se conecta con el PAU).
El último PAU (PAU 4) al tener un multiplexor pasivo se introduce un cable que conecta PAU al multiplexor pasivo con sus dos extremos machos RJ45. El otro cable que se conecta del multiplexor al BAT'S debe ser en un extremo macho RJ45 (el que se conecta al multiplexor) y el otro extremo hembra de RJ45 (el que va al BAT´s.
Después tuvimos que pelar un trozo de cada cable de pares trenzados para conectar los pares en el panel de conexión en su PAU correspondiente, siguiendo el código B que aparece en el panel de conexión.
Seguidamente trenzamos bien los pares (lo suficiente para luego poder crimparlos en su sitio correspondiente) para que no nos diera fallo a la hora de comprobar la atenuación.

En esta imagen observamos el cable que va desde el panel conexión metido en el PAU con una hembra del RJ45. El cable RJ45 macho se dirige a su BAT's correspondiente.
En esta imagen se puede observar como se trenzan los pares
En esta fotografía observamos los pares bien trenzados
En esta imagen podemos observar los cables trenzados crimpándose

Como solo disponiamos de un multiplexor pasivo por grupo, mi compañero y yo decidimos colocarlo en la toma más alejada (PAU 4) del panel de conexión y con un cable conectamos el PAU 4 con el multiplexor pasivo, y conectamos otro cable que conectaba el multiplexor pasivo con su toma correspondiente.
Aquí podéis ver el PAU conectado al multiplexor pasivo

En esta fotografía observamos el proyecto ya terminado.


Realizar el protocolo de pruebas exigido.
En este apartado he realizado los procesos exigido para comprobar el funcionamiento de la instalación realizada. Aquí os voy a ir explicando los procesos que se hemos realizado,
Certificación de los cables desde el PAU hasta los BAT’s: con el certificador hemos hecho la comprobación de atenuación de los 4 cables que abarcan desde el PAU hasta el BAT's.
En la realización del protocolo hemos conectado las 4 tomas del panel de conexión (situado en el RITI) a las extensiones 11, 12 ,13 y 14 de la centralita telefónica Netcom, para comprobar si funcionaban los teléfonos conectados a las tomas.
A lo 1º no ha salido el resultado que esperábamos, ya que el teléfono de la toma 1 no nos ha funcionado. Pero como previamente habíamos realizado la certificación de los 4 cables que van desde el PAU hasta el BAT’s (hemos hecho la certificación de los 4 cables que van desde el PAU hasta el BAT's), y por consiguiente hemos revisado el cable que conectaba el PAU con el multiplexor (del primer PAU, en este caso el que más alejado del panel de conexión se encuentra), revisándolo hemos observado que era ese cable el que fallaba, por lo que lo hemos cambiado. Y seguidamente hemos vuelto a comprobar los 4 teléfonos y han funcionado.
También podríamos habernos ido directamente al cable que une el PAU con el multiplexor porque sabiendo que el cable que va desde el multiplexor al BAT's funcionaba, nos faltaría comprobar los cables que les siguen por atrás.
Una vez realizado este procedimiento hemos realizado la certificación desde la toma del panel de conexión (RITI) hasta el BAT’s para comprobar la atenuación de cada una de las 4 tomas.
Aquí os dejo unas fotos de la certificación de la instalación con la centralita:



 Aquí os dejo las fotos de la certificación realizada con el certificador (no os dejado todas las fotos de todas las certificaciones realizadas porque la entrada del blog se me iba hacer muy extensa):







Ya terminada esta explicación, aquí os dejo el enlace para acceder al protoco de prueba (los cuadrados rellenos del color negro quieren decir que la opción a la que hacen referencia está marcada): https://drive.google.com/file/d/0B1ZranFGO8B1YVVaNGNOUkxKaVU/view?usp=sharing

Realizar el esquema de la instalación.
En este apartado he realizado un plano atendiendo al apartado del principio “Diseño y dimensionamiento” .
Aquí os dejaré una breve explicación del contenido del plano, aunque he de decir que los que vayáis a acceder a descargaros el plano (deberéis tener descargado el Microsoft Visio), hay una leyenda especificando lo que quiere decir cada cosa.

Los semi triángulos verdes indican las tomas del panel de conexión que han quedado libre (por lo tanto,esas son las tomas que no utilizaremos).
Los semi triángulos azules nos indican las tomas que van destinadas al uso común de la edificación.
Los semi triángulos amarillos nos indican las tomas del panel de conexión donde se encuentran los pares de reserva.
Los cuadrados de color lila nos indica donde se encuentra el PAU.
Los cuadrados naranjas nos indica donde está situada roseta del multiplexor pasivo.

También tengo que concretar que tanto los pares que quedan de reserva como los de uso comunitario para la edificación se dejan enrollados en en el RITI, tal y como indica la reglamentación. Para dejarlos enrollados en el RITI debes medir la distancia que hay desde el panel de conexión hasta el PAU más alejado, una vez hecho eso te los llevas al RITI para dejar los metros medidos enrollados y organizados por si hicieran falta para un uso posterior. 


Presupuestar la partida telefónica por unidades de obra.
Por último, en este apartado he realizado un presupuesto total y por unidad de obra de lo que costaría realizar esta instalación. Los precios los he sacado de esta página:  http://www.generadordeprecios.info/
Aquí os dejo el enlace para acceder al presupuesto :  https://drive.google.com/file/d/0B1ZranFGO8B1YlpMS052NnRWdHc/view?usp=sharing

No tengo nada más que añadir, espero que os haya gustado y os sirva de ayuda. Cualquier opinión o comentario que tengáis hacérmelo saber, que os leeré y así podre intercambiar opiniones con todos vosotros. Muchas gracias por vuestra atención y espero que os sirva de ayuda. Hasta otra..!!

jueves, 5 de noviembre de 2015

PY1_2 - ICT telefónica con cable de pares

Hola, muy buenas a tod@s, como ya había publicado en mi primera entrada del blog uno entre sus otros muchos usos era el de exponer proyectos de telecomunicaciones. Lo que vais a ver a continuación es la explicación del proyecto del cual tenía que hacer el trabajo, aquí os dejo un enlace para que podáis acceder a la página de las partes en la que constan este trabajo y los pasos que se ha de seguir. http://modulotpit.blogspot.com.es/2015/10/proyecto-ict-telefonica-con-cable-de-pares.html

  1. DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO

Lo 1º que debemos de hacer es saber el tipo de ICT telefónica que debemos instalar. Para ello nos debemos ir a la normativa, y en este caso se establece que para hacer una instalación de pares debe haber una distancia superior a 100 metros desde el punto de interconexión hasta el punto más alejado.
En esta instalación debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

1º) Dimensionamiento mínimo de la red de alimentación:

■ Responsabilidad de operadoras

2º) Previsión de demanda (PD):

■ Evaluación de las necesidades telefónicas de los usuarios

■ Determinar el no de líneas mínimas (pares):

I. Viviendas  2 líneas por vivienda

II. Locales-oficinas en edificios de viviendas:

a) Definida distribución en planta → 3 líneas por local u oficina

b) No definida distribución en planta → 1 línea por cada 33 m2 útiles

III. Edificios de locales-oficinas exclusivamente:

a) Definida distribución en planta → 3 líneas por local u oficina

b) No definida distribución en planta → 3 líneas por cada 100 m2

  1. Estancias e instalaciones comunes → 2 líneas por edificación o fracción
Bajo:
  • Pizzería (57.10m2) 3 acometidas con 1 toma independiente doble.
  • Panadería (59.15m2) 3 acometidas con 1 toma independiente doble.
  • Pescadería (50.10m2) 3 acometidas con 1 toma independiente doble.
  • Electrodomésticos (34.95m2) 3 acometidas con 1 toma independiente doble.
  • Peluquería (34.00m2) 3 acometidas con 1 toma independiente doble.
1ªplanta:
  • Vivienda A: 2 acometidas
    • Salón/comedor: 1 tomas independientes doble
    • Dormitorio: 1 tomas independientes doble
    • Dormitorio: 1 tomas independientes
    • Cocina: 1 tomas independientes
    • Dormitorio: 1 tomas independientes
    • Dormitorio: 1 tomas independientes

  • Vivienda B: 2 acometidas
    • Salón/comedor: 1 tomas independientes doble
    • Dormitorio: 1 tomas independientes doble
    • Dormitorio: 1 tomas independientes
    • Cocina: 1 tomas independientes
    • Dormitorio: 1 tomas independientes

2ªplanta:
  • Vivienda A: 2 acometidas
    • Salón/comedor: 1 tomas independientes doble
    • Dormitorio: 1 tomas independientes doble
    • Dormitorio: 1 tomas independientes
    • Cocina: 1 tomas independientes
    • Dormitorio: 1 tomas independientes
    • Dormitorio: 1 tomas independientes

  • Vivienda B: 2 acometidas
    • Salón/comedor: 1 tomas independientes doble
    • Dormitorio: 1 tomas independientes doble
    • Dormitorio: 1 tomas independientes
    • Cocina: 1 tomas independientes
    • Dormitorio: 1 tomas independientes
    • Dormitorio: 1 tomas independientes
3ªplanta:
  • Vivienda A: 2 acometidas
    • Salón/comedor: 1 tomas independientes doble
    • Dormitorio: 1 tomas independientes doble
    • Dormitorio: 1 tomas independientes
    • Cocina: 1 tomas independientes
    • Dormitorio: 1 acometidas con 1 tomas independientes

  • Vivienda B: 2 acometidas
    • Salón/comedor 1 tomas independientes doble
    • Dormitorio: 1 tomas independientes doble
    • Dormitorio: 1 tomas independientes
    • Cocina: 1 tomas independientes
    • Dormitorio: 1 tomas independientes
      Total de acometidas: (5*3)+(6*2)=29 acometidas
3º) Dimensionamiento mínimo de la red de distribución (N):

■ Una vertical:

c) Tamaño (10 pares) y no de regletas de salida:

a) N = 1,2 * PD (pares)

1,2*29=34,8 Van hacer necesarios 35 pares

b) Seleccionar cable/s de pares según N:

● Cable máximo de 100 pares

● Utilizarse el menor no de cables posibles

Hará falta un cable de 50 pares, por lo que 15 pares se van a reservar.

c) Tamaño (10 pares) y no de regletas de salida:

● Todos los pares conectados en la regleta de salida del punto de interconexión

Se necesitan 5 regletas de 10 pares
  1. Tamaño (10 o 5 pares) y no regletas de distribución

Serán necesarias 4 regletas de 10 pares y 3 regletas de 5 pares

e) Crear las tablas de asignación de pares para cada regleta:

● Repartir pares sobrantes entre cada planta por igual

● Conexión de arriba hacia abajo y según ordenación de viviendas

● Si red distribución < 30 pares  punto de interconexión = punto de distribución (opcional)

TIPO DE REGLETA A DESTINO
1 3ºB
2 3ºB
3 3ºA
4 3ºA
5 RESERVA
6 COMÚN
7 COMÚN
8 RESERVA
9 RESERVA
10 RESERVA


TIPO DE REGLETA B DESTINO
11 RESERVA
12 RESERVA
13 RESERVA
14 RESERVA
15 RESERVA
16 RESERVA
17 RESERVA
18 RESERVA
19 RESERVA
20 RESERVA


TIPO DE REGLETA C DESTINO
21 RESERVA
22 RESERVA
23 RESERVA
24 RESERVA
25 RESERVA
26 RESERVA
27 RESERVA
28 2ºB
29 2ºB
30 2ºA



TIPO DE REGLETA D DESTINO
31 2ºA
32 1ºB
33 1ºB
34 1ºA
35 1ºA
36 LOCAL A
37 LOCAL A
38 LOCAL A
39 LOCAL B
40 LOCAL B


TIPO DE REGLETA E DESTINO
41 LOCAL B
42 LOCAL C
43 LOCAL C
44 LOCAL C
45 LOCAL D
46 LOCAL D
47 LOCAL D
48 LOCAL E
49 LOCAL E
50 LOCAL E

■ Varias verticales:

● Punto de interconexión único

● Cada vertical tratada como una red de distribución independiente


REGLETA DE 10 DEL PISO 3º
DESTINO
1
3º A
2
3ºA
3
3ºB
4
3ºB
5
RESERVA
6
COMÚN
7
COMÚN
8
 RESERVA
9
 RESERVA
10
 RESERVA


REGLETA DE 10 DEL PISO 3º 
DESTINO
1
RESERVA
2
RESERVA
3
RESERVA
4
RESERVA
5
RESERVA
6
RESERVA
7
RESERVA
8
RESERVA
9
RESERVA
10
RESERVA






REGLETA DE 10 DE 3º PISO
DESTINO
1
RESERVA
2
RESERVA
3
RESERVA
4
RESERVA
5
RESERVA
6
RESERVA
7
RESERVA
8
RESERVA
9
RESERVA
10
RESERVA


REGLETA DE 5 DEL 2º PISO
DESTINO
1
PISO 2º B
2
PISO 2º B
3
PISO 2º A
4
PISO 2º A
5
-





REGLETA DE 5 DEL 1º PISO
DESTINO
1
PISO 1º B
2
PISO 1º B
3
PISO 1º A
4
PISO 1º A
5
-

REGLETA DE 10 DEL PISO 3º
DESTINO
1
LOCAL A
2
LOCAL A
3
LOCAL A
4
LOCAL B
5
LOCAL B
6
LOCAL B
7
LOCAL C
8
 LOCAL C
9
 LOCAL C
10
 LOCAL D


REGLETA DE 5 DEL BAJO
DESTINO
1
LOCAL D
2
LOCAL D
3
LOCAL E
4
LOCAL E
5
LOCAL E



4º) Dimensionamiento mínimo de la red de dispersión:

■ Cables de acometida que cubran la demanda prevista (2 pares)

■ Conexión al correspondiente terminal de la regleta del punto de distribución y a la roseta RJ45 del PAU

5º) Dimensionamiento mínimo de la red interior de usuario:

■ Topología en estrella desde el multiplexor pasivo

■ Nº de BAT:

● Viviendas  1 por cada estancia (excluidos baños y trasteros), mínimo 2 → mínimo 2 BAT con

2 tomas independientes
Vivienda Nº de BATS Nº de tomas independientes
1ºA 8 2 dobles y 4 simples
1ºB 7 2 dobles y 3 simples
2ºA 8 2 dobles y 4 simples
2ºB 8 2 dobles y 4 simples
3ºA 8 2 dobles y 4 simples
3ºB 7 2 dobles y 3 simples
Total 46 12 dobles y 22 simples


● Locales/oficinas definidas  1 por estancia (excluidos baños y trasteros) con 2 tomas independientes
Locales Nº de BATS Nº de tomas independientes
Local A 1 1 doble
Local B 1 1 doble
Local C 1 1 doble
Local D 1 1 doble
Local E 1 1 doble
Total 5 5 dobles


● Locales/oficinas no definidas  no se instala red interior de usuario

● Estancias o instalaciones comunes  definida por el proyectista según su finalidad

6º) Resumen de materiales en una tabla → nº de pares, nº regletas, PAU's, BAT's, metros de cables...

Nº de pares 50 pares
Nº de regletas 12 regletas
Nº de PAU's 11 PAU's
Nº de BAT's 39 BAT's
Metros de cables
295,50 metros


  1. INSTALACIÓN DE UNA RED TELEFÓNICA DE CABLES DE PARES PARA UNA ICT.

Una vez acabado el apartado de “diseño y dimensionamiento” ahora voy a proceder a hacer una explicación acerca del procedimiento práctico de la instalación de una red telefónica de pares.

Recursos utilizados en la práctica:
- 1 Registro principal.
  • 4 registros secundarios.
  • 4 BAT´s dobles.
  • 4 PAU´s.
  • 1 multiplexor pasivo.
  • 6 regletas telefónicas de 10 pares.
  • 2 soportes para regletas telefónicas de 10 pares.
  • 4 regletas telefónicas de 5 pares.
  • 4 soportes para regletas telefónicas de 5 pares.
  • Manguera de 25 pares.
  • Cable de 2 pares.
  • Cable de pares trenzados.

Materiales utilizados:
  • Caja de herramientas.
  • Polímetro.
  • Medidor de aislamiento.
  • Certificador de redes.
  • Software Microsoft Visio.
  • Software de hoja de cálculo (p.e. Libreoffice Calc o Microsoft Excel).
  • Software editor de texto (p.e. Libreoffice Writer o Microsoft Word).
  • Cámara de fotos.





PASOS A SEGUIR EN EL PROCESO DE INSTALACIÓN



Lo 1º que hemos hecho ha sido a través de un panel de pruebas hemos ido organizando el lugar donde se va a situar cada pieza y colocarlas.

Seguidamente hemos cogido un cable de prueba para medir el recorrido que tiene que hacer el cable de 25 pares. Para así poder cortar la medida exacta del cable de 25 pares.

 A continuación hemos pelado el cable de 25 pares por los dos extremos (para ello debes medir antes la distancia que hay desde la entrada del registro principal hasta la última regleta que contiene) sin destrenzar los pares, ya que debes juntar los pares que están cruzados para después crimparlos en las regletas del registro principal.

Una vez crimpados en el registro principal y en el orden correspondiente. Debemos de pelar la manguera por las cajas del registro secundario para así colocar y crimpar los pares en el sitio correcto de cada registro secundario. Como se contempla la siguiente imagen.



Como podemos observar en la siguiente imagen nos encontramos con un cable conectado a cada regleta de cada registro secundario. Ese cable proviene del PAU, que a su vez esta conectado por un cable macho RJ45, pues de ese cable proviene el BAT's




El mutipleixor se encarga de conectar la ICT telefónica. Finalmente podemos observar como se ha quedado la instalación ya terminada.






  1. REALIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE PRUEBAS EXIGIDO

5. ACCESO AL SERVICIO DE DE TELECOMUNICACIONES DE BANDA ANCHA.
5.1. Redes de distribución y dispersión.
5.1.1 Cables de pares
A. Registro Principal de Cables de Pares (Punto de Interconexión).
a. Regletas de operadores (regletas de conexión de entrada).
Espacio disponible debidamente señalizado.
Canalización de acometida instalada y equipada con hilo guía.
b. Regletas de la comunidad (regletas de conexión de salida).
Regletas de interconexión
Cantidad 3
Tipo de regleta

Marca:

Modelo: 10 pares
Características específicas

B. Red de distribución/dispersión.
a. Cables:
Número 1
Tipo de cubierta

Calibre / Nº de pares 25
Características específicas

b. Número total de pares conectados en el RITI: 25
C. Puntos de distribución.
a. Tarjetero: Instalado; Correctamente marcado.


b. Regletas de los puntos de distribución.
Planta
Bajo
Cantidad
1
1
2
1
Tipo




Modelo
De 10 pares
De 10 pares
De 5 pares
De 10 pare
Características específicas




c. Número total de pares conectados en registros secundarios de cada planta:
Planta
Bajo
Nº de pares 5 5 5 10
D. Puntos de acceso al usuario:
Planta
Bajo
Cantidad
1
1
1
1
Tipo




Modelo




Características específicas




E. Medidas a realizar en la Red de cables de pares:
a. Resistencia óhmica: La resistencia óhmica medida desde el Registro Principal, entre los dos conductores, cuando se cortocircuitan los dos terminales de línea en el PAU (se comprobará para todos los PAU) es:
    1. Máxima medida: 1,6 Ohmios
    2. Mínima medida: 0,9 ohmios
b. Resistencia de aislamiento: La resistencia de aislamiento de todos los pares conectados, medida desde el Registro Principal con 500V de tensión continua entre los dos conductores de la red, o entre cualquiera de estos y tierra, no deberá ser menor de 100 M (se comprobará para todos los PAU) es:
    1. Valor mínimo medido:
c. Continuidad y correspondencia:
PUNTO DE INTERCONEXIÓN Registro principal (Regletas de salida)
VERTICAL
PUNTO DE DISTRIBUCIÓN Registro secundario
Vivienda
Estado
N° Regleta
Posición
N° de par del cable
Color par/cinta
Planta
N° Regleta
Posición
Planta/
Letra
1
1
1
Blanco/ Azul
Bajo
1
1
Bajo A
B
1
2
2
Blanco/ Naranja
Bajo
1
2
Bajo A
B
1
3
3
Blanco/ Verde
Bajo
1
3


1
4
4
Blanco/ Marrón
Bajo
1
4


1
5
5
Blanco/ Gris
Bajo
1
5


1
6
6
Rojo/ Azul
1
2
1
1ºA
B
1
7
7
Rojo/ Naranja
1
2
2
1ºA
B
1
8
8
Rojo/ Verde
1
2
3


1
9
9
Rojo/ Marrón
1
2
4


1
10
10
Rojo/ Gris
1
2
5


2
1
11
Negro/ Azul
2
3
1
2ºA
B
2
2
12
Negro/ Naranja
2
3
2
2ºA
B
2
3
13
Negro/ Verde
2
3
3


2
4
14
Negro/ Marrón
2
3
4


2
5
15
Negro/ Gris
2
3
5


2
6
16
Amarillo/ Azul
3
4
1
3ºA
B
2
7
17
Amarillo/ Naranja
3
4
2
3ºA
B
2
8
18
Amarillo/ Verde
3
4
3


2
9
19
Amarillo/ Marrón
3
4
4


2
10
20
Amarillo/ Gris
3
4
5


3
1
21
Violeta/ Azul
3
4
6


3
2
22
Violeta/ Naranja
3
4
7


3
3
23
Violeta/ Verde
3
4
8


3
4
24
Violeta/ Marrón
3
4
9


3
5
25
Violeta/ Gris
3
4
10


3
6
26
Blanco/ Negro





3
7







3
8







3
9







3
10







Abreviaturas a utilizar en la columna Estado:
B: Par bueno.
A: Abierto (uno de los hilos del par no tiene continuidad)
C.C.: Cortocircuito (Contacto metálico entre dos hilos del mismo par)
C-14 -16: Cruce (Contacto metálico entre dos hilos de distinto par: en este caso par 14 con el 16)
T: Tierra (Contacto metálico entre los hilos del par y la pantalla del cable)
Las anomalías están reflejadas en el tarjetero del Registro Principal.
5.1.2. Red de pares trenzados.
A. Registro Principal de Cables de Pares Trenzados (Punto de Interconexión).
a. Punto de interconexión de operadores.(paneles de conexión de entrada).
Espacio disponible debidamente señalizado
Canalización de acometida instalada y equipada con hilo guía
b. Conexiones de cable de pares trenzados pertenecientes a la comunidad.
Conexiones de cableado de pares trenzados
Cantidad de conexiones en el punto de interconexión

Tipo de conector (incluyendo categoría según ISO / IEC 11801)

Marca

Modelo

Los cables están debidamente identificados y etiquetados, detallando la vivienda a la cual pertenece cada uno de los enlaces.
B. Red de distribución / dispersión.
a. Cables:
Número

Tipo de cubierta

Diámetro exterior

Características específicas (tipo de cable y categoría)

C. Puntos de acceso al usuario (Roseta de Pares Trenzados):
Planta
Cantidad
1
1
1
1
Tipo




Modelo




Características específicas




D. Medidas a realizar en la red de cables de Pares Trenzados: Se realizarán las medidas de la tabla siguiente desde el Registro principal hasta cada PAU
Vertical Vivienda
Tipo de certificación
Certificación de prueba en el mejor caso de la vertical
Certificación de prueba en el peor caso de la vertical
Longitud
Atenuación
Pasa/Falla
Longitud
Atenuación
Pasa/Falla
1
Categoría 6

1,2
Pasa

2
Pasa
2
Categoría 6

1
Pasa

2,2
Pasa
3
Categoría 6

1,2
Pasa

2
Pasa
4
Categoría 6

1,1
Pasa

1,5
Pasa
Se ha efectuado la certificación de los todos los enlaces permanentes en la instalación, verificando que los reflejados en el presente Protocolo de Pruebas son, en cuanto a valores de atenuación, efectivamente el mejor y el peor caso de cada vertical.


A Continuación os dejo las fotos realizadas del protocolo de prueba.








  1. REALIZAR ESQUEMA DE LA INSTALACIÓN
    En este apartado voy hacer un explicación acerca del plano realizado.
    En plano he clasificado cada RITI con cada registro secundario para que se podáis percibir una mayor visualización acerca desde el lugar de donde sale el par hasta el sitio donde se conecta.
    En el siguiente plano podemos observar grupos de 10 cuadrados con un semi triángulo, eso hace referencia a los puestos las regletas, en este caso a regletas de 10 pares, así correlativamente con las de 5 pares.
    Los semi triángulos azules nos indica que ese puesto de la regleta está siendo usado por un par.
    Los semi triángulos verdes nos indica el puesto de la regleta que ha quedado libre.
    Los semi triángulos amarillos nos indica que en ese puesto de la regleta están ocupados por los pares de reserva.
    Los semi triángulos en blanco indican los puestos de la regleta que están reservados por los pares de uso común.
    Recuerdo que he organizado el plano situando cada RITI cerca de cada registro secundario para ver la correspondencia de cada hilo con mayor claridad. 

  5. PRESUPUESTAR LA PARTIDA POR UNIDADES DE OBRA

En este apartado he realizado un presupuesto teniendo en cuenta los recursos utilizados en esta instalación. Los precios de todos los componentes los he buscado en esta página web :  http://www.generadordeprecios.info/
Aquí os dejo el enlace del presupuesto realizado por mí. 

Muchas gracias por vuestra atención y espero que os haya gustado.