Muy buenas de nuevo, hoy voy a
compartir con vosotr@s
otro nuevo proyecto de la asignatura TPIT (Técnicas y
Procesos de Infraestructuras en las Telecomunicaciones), que decir
tiene que este proyecto me ha parecido bastante entretenido, y se me
ha hecho mucho más ameno que el otro. Aquí os voy dejando los pasos
que he seguido a la hora de hacer el proyecto.
Para aquellos que estáis muy
interesados en saber en que consistía este proyecto más
detalladamente aquí os dejo el enlace para acceder al enunciado de
la actividad: http://modulotpit.blogspot.com.es/2015/09/proyecto-ict-telefonica-con-cable-de-pares-trenzados.html
Diseño
y dimensionamiento de una red telefónica de cable de pares trenzados
para una ICT.
En
este apartado he realizado el diseño y dimensionamiento de este
proyecto, del cual me he basado en la reglamentación del anexo
II del RD 346/2011
.
Quiero avisar que para hacer una instalación telefónica de pares
trenzados, la distancia desde el RITI (Recinto de Instalación de
Telecomunicaciones Inferior) hasta el PAU (Punto de Acceso al
Usuario) más alejado debe ser inferior a 100 metros. Si es igual o
superior a 100 metros deberíamos hacer la instalación telefónica
de pares.
En este
caso la reglamentación y las medidas se cumplen correctamente. Por
lo que voy a proceder a dejaros la parte del diseño y
dimensionamiento en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/0B1ZranFGO8B1Y1lGendGOFJ1ZnM/view?usp=sharing
Instalación
de una red telefónica de cable de pares trenzados para una ICT.
En
el proceso de instalación hemos llevado a la práctica toda la
teoría por lo que en este apartado os iré explicando paso a paso
los procesos realizados, la verdad es que este apartado ha sido uno
de los que más me ha gustado con diferencia, ya que aquí a mi modo
de ver es donde te das cuenta si en realidad has entendido la teoría.
Lo
1º que hemos que hemos realizado ha sido colocar los PAU's, BAT's,
panel de conexión y multiplexor pasivo en su sitio correspondiente.
Luego
hemos realizado la medición con 4 cables que van desde el panel de
conexión hasta sus PAU's correspondientes. Y después la medición
de los cables que van desde el PAU a su BAT's correspondiente.
El
cable que va desde el panel de conexión hasta el PAU se debe poner
en un extremo la hembra RJ45 y el otro extremo se crimpa en el panel
de conexión.
El
cable que va desde PAU hasta el BAT's en un extremo pusimos la hembra
del RJ45(el que se coloca en el BAT's) y en el otro el macho del RJ45
(el que se conecta con el PAU).
El
último PAU (PAU 4) al tener un multiplexor pasivo se introduce un
cable que conecta PAU al multiplexor pasivo con sus dos extremos
machos RJ45. El otro cable que se conecta del multiplexor al BAT'S
debe ser en un extremo macho RJ45 (el que se conecta al multiplexor)
y el otro extremo hembra de RJ45 (el que va al BAT´s.
Después
tuvimos que pelar un trozo de cada cable de pares trenzados para
conectar los pares en el panel de conexión en su PAU
correspondiente, siguiendo el código B que aparece en el panel de
conexión.
Seguidamente
trenzamos bien los pares (lo suficiente para luego poder crimparlos
en su sitio correspondiente) para que no nos diera fallo a la hora de
comprobar la atenuación.
En
esta imagen observamos el cable que va desde el panel conexión
metido en el PAU con una hembra del RJ45. El cable RJ45 macho se
dirige a su BAT's correspondiente.
En
esta imagen se puede observar como se trenzan los pares
En
esta fotografía observamos los pares bien trenzados
En
esta imagen podemos observar los cables trenzados crimpándose
Como
solo disponiamos de un multiplexor pasivo por grupo, mi compañero y
yo decidimos colocarlo en la toma más alejada (PAU 4) del panel de
conexión y con un cable conectamos el PAU 4 con el multiplexor
pasivo, y conectamos otro cable que conectaba el multiplexor pasivo
con su toma correspondiente.
Aquí podéis ver el PAU conectado al multiplexor pasivo
En
esta fotografía observamos el proyecto ya terminado.
Realizar
el protocolo de pruebas exigido.
En
este apartado he realizado los procesos exigido para comprobar el
funcionamiento de la instalación realizada. Aquí os voy a ir
explicando los procesos que se hemos realizado,
Certificación de los cables desde el PAU hasta los BAT’s: con el certificador hemos hecho la comprobación de atenuación de los 4 cables
que abarcan desde el PAU hasta el BAT's.
En la realización del
protocolo hemos conectado las 4 tomas del panel de conexión (situado
en el RITI) a las extensiones 11, 12 ,13 y 14 de la centralita
telefónica Netcom, para comprobar si funcionaban los teléfonos
conectados a las tomas.
A lo 1º no ha salido el
resultado que esperábamos, ya que el teléfono de la toma 1 no nos
ha funcionado. Pero como previamente habíamos realizado la
certificación de los 4 cables que van desde el PAU hasta el BAT’s
(hemos hecho la certificación de los 4 cables que van desde el PAU
hasta el BAT's), y por consiguiente hemos revisado el cable que
conectaba el PAU con el multiplexor (del primer PAU, en este caso el
que más alejado del panel de conexión se encuentra), revisándolo
hemos observado que era ese cable el que fallaba, por lo que lo hemos
cambiado. Y seguidamente hemos vuelto a comprobar los 4 teléfonos y
han funcionado.
También podríamos
habernos ido directamente al cable que une el PAU con el multiplexor
porque sabiendo que el cable que va desde el multiplexor al BAT's
funcionaba, nos faltaría comprobar los cables que les siguen por
atrás.
Una
vez realizado este procedimiento hemos realizado la certificación
desde la toma del panel de conexión (RITI) hasta el BAT’s para
comprobar la atenuación de cada una de las 4 tomas.
Aquí os dejo unas fotos de la certificación de la instalación con la centralita:
Aquí os dejo las fotos de la certificación realizada con el certificador (no os dejado todas las fotos de todas las certificaciones realizadas porque la entrada del blog se me iba hacer muy extensa):
Ya
terminada esta explicación, aquí os dejo el enlace para acceder al
protoco de prueba (los cuadrados rellenos del color negro quieren decir que la opción a la que hacen referencia está marcada): https://drive.google.com/file/d/0B1ZranFGO8B1YVVaNGNOUkxKaVU/view?usp=sharing
Realizar
el esquema de la instalación.
En
este apartado he realizado un plano atendiendo al apartado del principio “Diseño y dimensionamiento” .
Aquí
os dejaré una breve explicación del contenido del plano, aunque he
de decir que los que vayáis a acceder a descargaros el plano (deberéis tener descargado el Microsoft Visio), hay una
leyenda especificando lo que quiere decir cada cosa.
Los semi triángulos verdes indican las
tomas del panel de conexión que han quedado libre (por lo tanto,esas
son las tomas que no utilizaremos).
Los semi triángulos azules nos indican
las tomas que van destinadas al uso común de la edificación.
Los semi triángulos amarillos nos
indican las tomas del panel de conexión donde se encuentran los
pares de reserva.
Los cuadrados de color lila nos indica
donde se encuentra el PAU.
Los
cuadrados naranjas nos indica donde está situada roseta del
multiplexor pasivo.
También
tengo que concretar que tanto los pares que quedan de reserva como los de uso comunitario para la edificación se dejan enrollados en en el RITI, tal y como indica la reglamentación. Para dejarlos enrollados en el RITI debes medir la distancia que hay desde el panel de conexión hasta el
PAU más alejado, una vez hecho eso te los llevas al RITI para dejar los metros medidos enrollados y organizados por si hicieran falta para un uso posterior.
Aquí
os dejo el enlace para acceder al plano : https://drive.google.com/file/d/0B1ZranFGO8B1TU5UbWZnendGTGM/view?usp=sharing
Presupuestar
la partida telefónica por unidades de obra.
Por
último, en este apartado he realizado un presupuesto total y por
unidad de obra de lo que costaría realizar esta instalación. Los precios los he sacado de esta página: http://www.generadordeprecios.info/
Aquí
os dejo el enlace para acceder al presupuesto : https://drive.google.com/file/d/0B1ZranFGO8B1YlpMS052NnRWdHc/view?usp=sharing
No
tengo nada más que añadir, espero que os haya gustado y os sirva de
ayuda. Cualquier opinión o comentario que tengáis hacérmelo saber,
que os leeré y así podre intercambiar opiniones con todos vosotros.
Muchas gracias por vuestra atención y espero que os sirva de ayuda.
Hasta otra..!!
Hola José David. Después de ver tu trabajo te tengo que decir:
ResponderEliminar1. En el diseño y dimensionamiento, difícil de leer (mal estructurado).
2. En cuanto a la instalación, los cables en los paneles de conexión no se crimpan, se insertan.
3. En cuanto al protocolo de pruebas, incompleto y tabla de certificaciones mal rellenada.
4. En cuanto al esquema, por ponerte alguna pega, te falta indicar el cable en la leyenda y numerar las acometidas.
5. En cuanto al presupuesto, intenta ajustar el formato de los precios a 2 decimales (más no tiene sentido).
6. En cuanto a la entrada, cuida el tipo de letra en la entrada porque no es uniforme.
En definitiva, bien José David, bien. Mejorando cada día. Sigue así.