domingo, 11 de diciembre de 2016

II Festival de cortos Telecobosco

Muy buenas, hoy voy a compartir con todos vosotros el cortometraje que anuncié, una vez que tenía la idea principal del argumento, un guión e un guión técnico. Nos pusimos manos a la obra y empecemos a grabar. Tengo que admitir que no ha sido tarea fácil, y que el corto que encontrareis tenga algún fallo. Soy consecuente de esos fallos y los he intentado arreglar en la medida de lo posible. Solo decir que espero que os guste, os entretenga y os divierta.
Aquí os dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=qikmAnOvlFM

Muchas gracias por vuestra atención!!

jueves, 13 de octubre de 2016

Guión técnico del II Festival de Cortos Telecobosco

Muy buenas a tod@s aquí os adjunto un enlace para que podáis acceder al guión técnico que he realizado, quiero añadir que no ha sido fácil pero con un poco de imaginación y creatividad lo he sacado adelante. Espero que os guste. Un saludo.
https://drive.google.com/open?id=0B1ZranFGO8B1SGQ1alZsWWpQOHc

viernes, 7 de octubre de 2016

Guión del II festival de cortos Telecobosco

El robo perfecto

Sujeto a cambios según la dirección del corto.


Escena 1
Los ladrones se encuentran en un bar, en el cual se ponen a charlar.


  • Ladrón 1: Eey, hola “Ladrón 1” ¿es que no me has reconocido?
  • Ladrón 2: Como?!!, ¿Me lo dices a mí?
  • Ladrón 1: No me recuerdas soy Ladrón 1 el abusón del instituto.
  • Ladrón 2: Ah, si!! ya me acuerdo el que siempre me pedía el dinero del almuerzo. Cómo has cambiado, ahora estás mucho más gordo y eres un poco más feo.
  • Ladrón 1: Ostias pues ya somos 2 ¿Cómo te va en la vida?
  • Ladrón 2: Mal para que te voy a engañar. Debo tanto que debo hasta de callarme
  • Ladrón 1: Pues peor que a ti debo 233000€ de deudas y si no lo pago me cortarán el cuello
  • Ladrón 2: Por lo visto no soy el único que está con la soga al cuello
  • Ladrón 1: Oye, tengo un plan ¿Estás en la misma situación que yo no?
  • Ladrón 2: Si
  • Ladrón 1: Pues vamos a mi casa y lo vemos.


Escena 2
Reunidos en un apartamento:
  • Ladrón 1: Bien, escucha vamos a necesitar armas una via de escape y un buen plan
  • Ladrón 2: Te Escucho
(Plan a tener en cuenta)
  • Transición de imágenes sin diálogo.
  • Ladrón 1: ¿Te ha quedado claro?
  • Ladrón 2: Si, puede funcionar


Escena 3
Banco/Local/Instituto a robar
Entran los ladrones
  • Ladrón 1: ¡¡Esto es un atraco todo el mundo al suelo!!
  • Ladrón 2: Si no volarán las balas
  • Ladrón 1: ¡¡Dame todo el dinero que hay en la caja fuerte!!
  • Banquero: Vale, de acuerdo  (en tono de miedo, temor)
(Seguidamente el banquero le entrega el maletín lleno de dinero al ladrón 1 y activa la alarma silenciosa)


(Los ladrones se escapan del banco corriendo y rápidamente se dirigen a un callejón para repartirse el dinero, cuando de repente el ladrón 1 saca su pistola y le dispara hasta en 2 ocasiones)
Mientras ocurre :
  • Ladrón 1: (suelta la maleta un momento) Me pican los huevos voy a rascármelos
  • Ladrón 2: Venga pero no tardes que nos pilla la pasma (estando de espaldas)
Cuanto está a punto de dispararle.
  • Ladrón 2: ¡¡Hijo de puta!!
Escena 4
Comisaria de policía
El inspector de policía se encuentra sentado en una silla con una mesa al lado tomándose un café o licor
  • Inspector: ¡Vamos a ver las noticias de hoy!. Umm que interesante descubren  el cadáver de uno de los subnormales que atracaron el banco.
Llamada telefónica
  • Inspector: Buenas, ...Sí he visto el caso y me interesa, ...Me pondré manos a la obra, ...A las 6 de la tarde nos vemos en el centro forense, ...Hasta ahora


Escena 5
Centro Forense
Examinando el inspector el cadáver.
  • Médico forense: Hola señor inspector, voy a proceder a enseñarte el cadáver.
  • Inspector: Vale, procedamos.
  • Médico forense: En la zona cervical podemos observar un orificio de con dimensiones de una bala de calibre 7 mm. En la apófisis transversa observamos otro de las mismas dimensiones.
  • Inspector: en resumen que ha recibido un disparo en la espalda y otro en el cuello estando de espaldas ¿no?.
  • Médico forense: Si
  • Inspector: Pues empieza por ahí cerebrito.


Escena 6
Transición de imágenes del interrogatorio
Doy con la última pista que me lleva a un instituto abandonado, el inspector entra al instituto y se encuentra dinero por el suelo que le lleva a un cuarto de baño donde se encuentra el maletín.
  • Inspector: Por fin he encontrado el dinero robado, ¡¡Toma esa ladrón!!
  • ladrón 1: toma esa cabrón (y le dispara en varias ocasiones)

(El ladrón sale con el maletín del instituto abandonado tranquilamente)

Aquí os adjunto un enlace, el cual os llevará al storyboard que he realizado basándome en el guion.
https://drive.google.com/open?id=0B1ZranFGO8B1NUtScnhwOFV4MUk


viernes, 30 de septiembre de 2016

Sipnosis del II Festival de cortos Telecobosco

El robo perfecto

Esta historia se inspira que dos amigos desesperados le hacen falta dinero, ya que deben pagar sus respectivas deudas o acabarán viviendo debajo de un puente. A uno de los amigos se le ocurre la horrorosa idea de atracar un banco y salir huyendo con el dinero. Por lo que se ponen manos a la obra y atracan el banco. Uno de los inspectores de la policía más importante que hay esta bajo la investigación del atraco del banco. Tras numerosas pruebas de la policía. Ésta da con el paradero del ladrón, con un inesperado final.



jueves, 18 de febrero de 2016

PY3_2 - Señales eléctricas en la línea telefónica

Muy buenas buenos chicos y chicas, en la entrada de hoy os expondré el proyecto que nos ha tocado realizar. Para ello lo primero que voy hacer es dejaros el enunciado de esta nueva práctica en el siguiente enlace: http://modulotelefonia.blogspot.com.es/2016/02/py32-senales-electricas-en-la-linea.html. En esta página nos aparecerá un enunciado un tanto genérico, para saber concretamente lo que tenemos que hacer, deberemos de realizar un cuestionario expuesto en esa misma página por el profesor de "Sistemas de Telefonía". En el cuestionario nos aparecerá los pasos que debemos de seguir y contestar a las preguntas que se nos plantea correctamente.

¿Qué necesitaremos para la realización del proyecto?

  • Conector RJ-11 
  • Toma telefónica 
  • Cable telefónico. 
  • Crimpadora. 
  • Centralita telefónica. 
  • Terminal telefónico analógico. 
  • Polímetro digital. 
  • Osciloscopio.

  • ACTIVIDAD 1ª: Cómo obtener las señales eléctricas de una línea telefónica.
1. Realiza un cable telefónico de aproximadamente 1 m de longitud con un conector RJ-11 en uno de sus extremos y una toma telefónica en el otro.2. Conecta el cable que has hecho a la extensión 11 de la centralita telefónica Netcom 4-8:
Imagen sin leyenda

3. El terminal telefónico conéctalo a la roseta del otro extremo del cable. De esta manera ya tenemos un punto donde medir la señales existentes entre el terminal y la centralita, que es la parte trasera de la toma telefónica, concretamente en los terminales L1 y L2 (que son los contactos centrales del conector RJ11/RJ12). 

NOTA: mediante este montaje se pueden extraer las señales telefónicas, aunque éstas no se correspondan exactamente en la red telefónica pública, ya que nuestra central es privada y generará niveles de tensión algo diferentes.

Ahora os especificaré los pasos realizados:

1- Lo primero que hemos hecho ha sido la toma telefónica, para ello hemos cogido un cable de aproximadamente un metro y le hemos conectado la toma telefónica en uno de los extremos del cable en el otro extremo le hemos conectado el macho de un RJ 11 para posteriormente 
conectarlo a la centralita.
2- Seguidamente hemos conectado la centralita al enchufe y un cable de conexión (es un cable en el que un extremo tiene un RJ 45 y en el otro un RJ 11) a L1. Una vez encendida y conectada la toma telefónica a la extensión 11 de la centralita "Netcom 4/8", le hemos conectado un terminal telefónico a la toma.


3- Para responder a la primera pregunta del cuestionario hemos tenido que coger un polímetro y medir la tensión con el teléfono colgado.

ACTIVIDAD 2ª: Medidas con el terminal colgado.
Con el terminal colgado, captura el oscilograma de la señal existente entre L1 y L2 visualizada con el osciloscopio. Para ello, sigue los siguientes pasos:
1. Conecta el osciloscopio al PC mediante un cable USB.
2. Es necesario que Windows reconozca el osciloscopio y no te de problemas de driver al conectarlo.
3. Descárgate el software FreeView (el cual puedes encontrar en la carpeta de Software del teme de drive) el cual te permita ver la pantalla del osciloscopio en el PC.
4. Si todo ha ido bien, ve al menú File --> Conect y deberías ver la pantalla del osciloscopio en pantalla.
5. Para guardar un oscilograma, File --> Save.
6. Guarda la captura de pantalla.

Aquí os dejo las fotos realizadas en esta actividad:

En la siguiente imagen observamos el osciloscopio conectado al PC (con el software FreeView descargado), en el cual nos aparece un oscilograma en el monitor reflejando lo mismo que en el osciloscopio.

En la siguiente imagen observamos la captura de pantalla realizada.

ACTIVIDAD 3ª: Medidas con el terminal descolgado.

Con el terminal descolgado, captura el oscilograma de la señal existente entre L1 y L2, visualizándola con el osciloscopio configurado a VOLTS/DIV = 1 V y TIME/DIV = 1 ms.

Manteniendo la configuración del apartado anterior, activa el menú MATH del osciloscopio colocando la opción Operation en FFT. Con ello, el osciloscopio nos mostrará la distribución de frecuencias de la señal visualizada. Captura el oscilograma visto, posicionando unos de los cursores horizontales en el extremo izquierdo de la pantalla y el otro en la portadora (pico) de mayor potencia.

Con el terminal descolgado, captura el oscilograma de la señal existente entre L1 y L2 visualizada con el osciloscopio (VOLTS/DIV = 1 V y TIME/DIV = 1 ms) cuando realicen una llamada a otra de las extensiones de la centralita (p.e. a la 12).
Y esto es todo por hoy, espero que os haya gustado y lo hayáis entendido. Cualquier duda o consulta hacérmela saber a través de los comentarios. Una vez más, gracias por vuestra atención y espero que os haya servido útil o de ayuda. ¡¡Hasta la próxima!!


viernes, 22 de enero de 2016

PY2_1 - El bus pasivo corto RDSI

Muy buenas a tod@s hoy voy a exponer en este apartado el proyecto que nos ha tocado realizar en clase. Para empezar en este enlace os dejo el enunciado de la actividad: http://modulotelefonia.blogspot.com.es/2015/11/el-bus-pasivo-corto-rdsi.html. Este proyecto consta de 6 enunciados por lo que os iré especificando a que fotografía corresponde cada actividad y os desarrollaré los pasos que he seguido para realizarla.

¿Que materiales hemos utilizado para realizar el proyecto?

Cable telefónico de 2 pares.
5 tomas telefónicas.
Bastidor de montaje.
Tornillos de fijación.
Caja de herramientas.
1 Neris 2.
4 terminales RDSI.
1 Novacom Inter-4.
4 terminales analógicos.
1 comprobador de cableado.
1 comprobador de accesos básicos WWG IBT-5.
Polímetro.

Si bien observáis la página web del enunciado en recursos os aparecerá que se necesitan 4 resistencias de 100 ohmios, este material no lo he puesto porque hemos trabajado en distancias cortas, pero si que es importante ponerlo para las distancias largas.

Ahora empezaré a exponeros los pasos realizados en cada actividad:

Actividad 1

Realizar el montaje de un bus pasivo para 2 terminales RDSI. En el bastidor de montaje pondremos 3 rosetas con el siguiente esquema de conexionado.


Pasos realizados:

1- He separado los registros de tomas a distancias iguales, para saber la longitud de cable que va a ser necesaria.

2- Saber el número de cables que vamos a utilizar, en este caso 2 para juntar los 3 registros de toma.
3- Seguidamente hemos pelado el cable por ambos extremos, hay pelarlo lo justo y necesario para que se realicen las conexiones, es decir entre 1 y 3 cm. Seguidamente destrenzamos los pares.


4- Para conectar los hilos al registro de toma debes tener en cuenta el lugar que ocupa en cada toma, deberá ser el mismo lugar para cada toma.
5- La roseta más complicada es la 2ª porque es en la que deberás conectar dos cables con todos sus hilos en el mismo lugar que has conectado los hilos de la 1ª roseta.



6- En este paso he cogido el polímetro para comprobar la conexión de los registros de toma.


7-  Una vez realizada la comprobación con el polímetro he cogido el testeador de cables para comprobar la continuidad de las conexiones, el código 3-4-5-6 que nos muestra el testeador nos indica que todas las conexiones estan correctas.









Actividad 2

En esta actividad vamos a comprobar el funcionamiento de los registros de toma realizando el esquema siguiente:

1- Conectar la Neris 2 y asegurarse que está encendida.


2- En este paso hemos conectado el testeador de accesos básicos RDSI (WWG ITB-5) a cada toma del bus pasivo y comprobar su encendido, al encenderse el led verde se nos indica que el bus funciona correctamente, si no se hubiera encendido nos indicaría que falla algo en el bus y se deberá comprobar con el testeador de cables para ver lo que falla.



Actividad 3

En esta actividad deberemos conectar los teléfonos al bus quedando como en el siguiente esquema:


Para realizar esta actividad lo primero que se ha de hacer es restaurar la Neris 2 vieja de fábrica hemos tenido recurrir al manual de la Neris 2 vieja las extensiones que se le asignará a esta centralita serán la 48 y la 49. Seguidamente a través del teléfono Euromix 1 RDSI,lo hemos configurado con 2 MSN (número múltiple de abonado), y deberemos asignar el mismo número para los 2 teléfonos RDSI.


En el siguiente paso he comprobado que se podía realizar la llamada de un terminal a otro correctamente.


Para concluir esta actividad hemos conectado 2 terminales más directamente a la centralita, y hemos realizado la llamada de un terminal a otro simultáneamente. Una vez realizado esto podemos concretar que el bus pasivo dispone de dos canales.



Podemos observar en algunas fotografías un INTER-4 pero no lo hemos utilizado para esta actividad, sino que se estaba preparando para la siguiente actividad.

Actividad 4

En esta actividad realizaremos el montaje del siguiente esquema:

En esta actividad lo primero que haremos será conectar la centralita a la primera toma de registro y el teléfono RDSI a la tercera roseta.

Después vamos a conecta el Inter -4a la segunda roseta y seguidamente le conectaremos un teléfono analógico a la Inter -4 en el puerto 1. Para que funcione el teléfono lo deberemos configurar en la posición en la que se sitúa, para ello necesitaremos el manual de la Inter -4 para saber que códigos introduciremos.
INTER-4

En esta imagen podemos observar la actividad 4 completa la INTER-4 se encuentra al lado del monitor.

Manual de la INTER-4 (es una guía rápida)



Actividad 5
En esta actividad conectaremos 3 terminales analógicos más a la Inter -4 y la configuraremos para que tengan la MSN 3, 4 y 5.

1- Lo primero que haremos será conectar la centralita al PC. Seguidamente abriremos el programa configurador de la Neris 2.

2- Dentro del configurador, en el menú principal “Comunicación” hecemos clic en “Configuración”. En la ventana "Parámetros" dentro de la pestaña "Puerto Com" hacer clic sobre "Verificación de la conexión".Si la conexión ha sido correcta, aparecerá una ventana que así lo acredite.

3- En este paso transferimos la programación de la Neris 2 al PC.

4- Una vez cargado la programación de la Neris 2, abre el "Plan de marcación" que podrás encontrar en el menú de "Configuración del Sistema". Podrás ver, que entre todas las entradas que aparecen, se encuentran las dos extensiones RDSI que hemos estado utilizando. En mi caso la 22 y la 23 porque hemos estado usando la Neris 2 nueva.

5- Luego crearemos 3 nuevas extensiones RDSI asignándoles los números 24, 25 y 26.

6- Como último paso hemos transferido los cambios realizados a la Neris 2 y hemos comprobado el funcionamiento de los terminales.

A continuación os dejo las fotos del proceso realizado:





Actividad 6

En esta actividad realizaremos el montaje de un bus pasivo con TR2 en el medioque tenga la posibilidad de conectar hasta 4 terminales telefónicos RDSI. Debe de quedar algo similar a este esquema pero un bus con 5 tomas telefónicas:


En este paso conectaremos 4 teléfonos cada uno a su bus correspondiente, los configuramos y por último comprobaremos su funcionamiento. 

A continuación os dejo las fotos de esta actividad:




Y con esta actividad damos por terminado este proyecto, ahora os dejo mi opinión.

Bajo mi punto de vista esta práctica me ha parecido bastante entretenida, aunque he de decir que me he visto apurado unas cuantas veces por el tiempo, en general puedo decir que no ha sido muy difícil este proyecto. Pero es verdad que he tenido algunos problemas al realizar la actividad 5 debido a los código que se había de introducir. Por lo demás me ha ido bastante bien.
Espero que os guste y os haya servido de ayuda, cualquier duda hacérmela saber en los comentarios y os responderé. Gracias por vuestra atención y ¡¡hasta la próxima!!